SOBRE DESPIDOS

Abogado especializado en casos de Despidos.

Despidos_Header-Icon

Reclama tus derechos ante cualquier tipo de despido.

Abarco las principales áreas jurídicas donde mis usuarios necesitan más ayuda.

Objetivo

Ayudar a familias y empresas a resolver la mayor cantidad de problemas legales a los que
se pueden enfrentar.

Misión

Asegurar el acceso fácil, veloz y efectivo a la justicia. Proporciono la información más completa en RRSS y sólo asumo casos que puedan ganarse y sean necesarios para ti.

Visión

Mi objetivo es liderar el campo legal con excelencia, respaldado por la tecnología de última generación, con el fin de obtener reconocimiento como líder del sector.

¿Cuándo necesito un abogado especialista en despido laboral?

Es recomendable un abogado experto en despidos si te enfrentas a alguna de estas situaciones:

mockup_despidos

Cómo te ayudo a reclamar tus derechos ante un despido

Me encargo de ayudar a cada uno de mis clientes con cualquier situación de despido.

Resuelve tus problemas
ante un despido

Preguntas frecuentes

Depende el tipo de despido. Si es disciplinario, no hace falta preaviso alguno. Si es un despido por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción) o la finalización de un contrato temporal con duración de más de un año, te corresponde un preaviso de 15 días.

Debe preavisar y, si no lo hace, tienes derecho a ser indemnizado a razón de un día de salario por cada día de preaviso omitido. Por ejemplo, si te corresponden 15 días de preaviso y solo te avisan 5 días antes, entonces te han de indemnizar por valor de 10 días de salario.

Depende, si es un despido disciplinario no te corresponde indemnización. Si es un despido por causas objetivas te corresponden 20 días de salario por año de servicio trabajado. Si se trata de la finalización de un contrato eventual te corresponden 12 días por año de servicio trabajado, aunque hay que estar atento a las mejoras que puede haber en los convenios.

En cualquier caso, si el despido es reconocido por vía de acuerdo o por sentencia como improcedente, entonces te corresponden 33 días de salario por año de servicio trabajador.

Tienes 20 días hábiles. Es decir, 20 días sin contar domingos ni festivos.

Cuando hay un despido se han de entregar al trabajador las siguientes partidas: sueldo del mes en curso, vacaciones generadas y no disfrutadas, pagas extras generadas, gastos y suplidos pendientes e indemnización en caso de que proceda. Normalmente, estas cantidades se reflejan en un documento que se llama “finiquito”.

Depende el juzgado y de si es posible llegar a un acuerdo, o no. Hay territorios donde los juzgados están desbordados y suele haber bastante retraso. Además, si hay acuerdo siempre se puede acelerar todo. En cualquier caso, es aconsejable hacerse a la idea de que será de en torno a un año desde que se produce el despido hasta que hay sentencia.

Lo primero es no perder la calma, comprobar que la fecha de la carta sea la correcta, firmar como “no conforme” y, posteriormente, quedarnos con una copia de todo. Acto seguido es importante buscar asesoramiento jurídico para evitar la caducidad de la acción que tiene lugar en 20 días.

No necesariamente, puedes evitar ir si tramitas un poder notarial o un apoderamiento judicial.

Entonces, una vez obtenida la sentencia que reconoce la improcedencia, se insta la ejecución y, tras la obtención de la declaración de insolvencia, se ha de presentar la solicitud de prestaciones al Fondo de Garantía Salarial. El FOGASA es como una especie de seguro público que cubre con ciertos límites las indemnizaciones y los salarios adeudados.

Pueden despedirte siempre y cuando tengan causas legales para ello. Ahora bien, si tras el despido en sede judicial se constata que el despido es injustificado, entonces este deviene nulo. Tras la declaración de nulidad procede la readmisión inmediata al puesto de trabajo y el abono de los salarios dejados de percibir desde el despido hasta la reincorporación. Además, puede instarse una indemnización por vulneración de derechos fundamentales.

Pueden despedirte siempre y cuando tengan causas legales para ello. Ahora bien, si tras el despido en sede judicial se constata que el despido es injustificado, entonces este deviene nulo. Tras la declaración de nulidad procede la readmisión inmediata al puesto de trabajo y el abono de los salarios dejados de percibir desde el despido hasta la reincorporación. Además, puede instarse una indemnización por vulneración de derechos fundamentales.